Parasha Emor
- AniAMI
- 12 may
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 16 may

Esta sección de la Torah el llamada: "Emor" (אֱמוֹר en hebreo), y su significado es: "Y dirás". Esta porción contiene 4 grandes temas que tienen muchos recursos espirituales que podemos tomar para nuestra vida. La porción de la Torah para este Shabat cubre cuatro capítulos completos del tercer libro de Moshe, Vayikrá (Levítico) los cuales son el capitulo 21, 22, 23 y 24.
El capítulo 21 está relacionado con los Kohanim (o sacerdotes), y las diferentes reglas y mandamientos que ellos deberán observar en situaciones especiales como muertes que ocurren en su familia, tipo de matrimonio permitido al sacerdote, y los defectos físicos que podrían excluir al levita del sacerdocio.
El capítulo 22 contiene una serie de instrucciones para los sacerdotes relacionados con las ofrendas que el pueblo trae al Templo. Según la opinión de la Torah , cuando un israelita trae su ofrenda a la casa de D-os, esta ofrenda es santificada y recordada como memorial en favor de esa persona o familia que la trajo. Consecuentemente el levita deberá ser muy cuidadoso de cómo relacionarse con esa ofrenda y estar seguro de no hacerlo indignamente, porque en ese caso "les harían llevar la iniquidad del pecado" (22:15,16).
En otras palabras, si un levita participa inadecuadamente de las instrucciones dadas por Adonay para las ofrendas que el pueblo trae al Templo, el juicio del Eterno caerá sobre él por profanar las ofrendas traídas por el pueblo y santificadas para Adonay.
El capítulo 23 contiene las ocho grandes fiestas dadas por Di-s a nuestro pueblo, comenzando por el Shabat semanal y concluyendo con la fiesta de Sucot (fiesta de la cabañas).
El capítulo 24 nos habla de las instrucciones dadas para la iluminación de la Menorah, cada día, todos los días del año, como estatuto permanente para los hijos de Israel y luego de algunas instrucciones relacionadas con los doce pedazos de pan procedentes de los dos panes originales, concluye con el terrible juicio de un israelita de padre egipcio quien blasfemó el Nombre y fue condenado a muerte por su grave pecado.
🕯 Parashá Emor – אֱמוֹר ("Dirás")
📖 Vayikrá / Levítico 21:1 – 24:23
🪔 Resumen esencial de la Parashá
En Parashá Emor, Hashem instruye a los kohanim (sacerdotes) sobre su comportamiento, su pureza, y su responsabilidad ante el pueblo. También se detallan las festividades del calendario hebreo —Shabat, Pesaj, Shavuot, Yom Teruá (Rosh Hashaná), Yom Kipur, y Sucot— con especial énfasis en la santidad del tiempo. La porción concluye con leyes sobre el aceite para la Menorá, los lejem haPanim (panes de la proposición) y un incidente de blasfemia que enseña sobre el valor de la palabra.
📌 Puntos clave de la Parashá
Santidad de los Kohanim: Los sacerdotes deben vivir de forma elevada, no solo por su rol, sino porque su vida modela lo que es estar consagrado a Dios.
Reglas para sacrificios y animales sin defecto: La integridad física simboliza la integridad espiritual: no se ofrece a Dios lo defectuoso.
Las Moedim – las festividades sagradas: Cada cita divina es una oportunidad para encontrarnos con el Creador en el tiempo.
La Menorá y los panes de la proposición: Símbolos de la luz constante y del alimento espiritual diario ante el rostro de Dios.
El blasfemo: Una historia que nos recuerda el poder de las palabras y el respeto al Nombre sagrado de Hashem.
🔎 Aspecto importante: El valor del tiempo consagrado
La Parashá no solo habla de los días festivos, sino del anuario redentor de Di-s. Cada festividad no es un recuerdo folclórico, sino una cita espiritual con sentido profético. Yeshua cumplió muchas de estas citas en su primera venida, y las completará en la segunda. Aprender a contar y santificar el tiempo es aprender a vivir con propósito.
📅 ¿Cómo aplica hoy esta Parashá?
Vivimos en un mundo donde el tiempo se escapa entre notificaciones y ocupaciones. Parashá Emor nos llama a recuperar el control del anuario y a separar lo sagrado de lo común. Observar Shabat, prepararnos para las fiestas, enseñar a nuestros hijos sobre el conteo del Omer, celebrar la vida con Hashem en el centro… Todo esto nos recuerda que el pueblo de Di-s no vive según la agenda del mundo, sino según el ritmo del cielo.
🪞Reflexión práctica y lección para mi vida diaria
📘 Lección: Ser luz constante y pan espiritual para otros. Así como el aceite debía arder siempre en la Menorá y los panes estar siempre presentes, tú y yo estamos llamados a mantener viva la llama de la fe y a nutrir con palabras de verdad a quienes nos rodean.
¿Cómo lo aplico?
Cuida tus palabras: no blasfemes, ni con insultos, ni con quejas.
Haz una pausa semanal: guarda el Shabat y aprende a detenerte.
Marca en tu calendario las Moedim: vive cada festividad con conciencia y alegría.
Sé una luz diaria: no apagues tu fe.
✡ Guematría de la Parashá: אֱמוֹר (Emor)
La palabra אֱמוֹר tiene un valor guemátrico de 247.
👉 Esto es interesante porque el número 247 es también el número de órganos positivos (según algunas tradiciones médicas antiguas) en el cuerpo humano, y representa las acciones del cuerpo. La guematría aquí nos recuerda que "decir" no es solo hablar —es actuar, practicar, vivir lo que decimos. El justo no solo enseña con la boca, sino con su forma de vivir. Así lo hizo Yeshua.
La Parashá Emor no es solo para los Kohanim cuando estaba el Templo en pie. Cada uno de ustedes está llamado a vivir una vida santa, a cuidar sus palabras, a santificar su anuario y a reflejar la luz de Mashiaj Yeshua. No porque sea fácil, sino porque es la forma de traer el cielo a la tierra.
Que esta semana seamos lámparas encendidas que alumbran la vida de los más cercanos y los más lejanos.
Comentarios