top of page

¿Guardaban el Shabat los gentiles creyentes en Yeshua?

Análisis de Hechos 15:21 desde sus raíces hebreas. Por Dan ben Abraham

Una de las preguntas más frecuentes sobre los creyentes en Yeshua del primer siglo es esta: ¿Los gentiles que creían en el Mesías guardaban el Shabat?' ¿O esa era una práctica solo de los judíos y de los llamados “temerosos de Dios”?


Para responder, vamos a analizar el famoso pasaje de Hechos 15:21, que dice:


“Porque Moisés desde tiempos antiguos tiene en cada ciudad quien lo predique en las sinagogas, donde es leído cada Shabat.”


Este texto aparece justo después del famoso debate del Concilio de Jerusalén, donde se decide qué mandamientos deben guardar los gentiles que están entrando a la fe en Yeshua.


1. Lo que el versículo dice


Hechos 15:21 no es una orden directa, sino una justificación:


“No les pongamos más cargas… sino lo esencial… porque Moisés es leído cada Shabat en las sinagogas.”

¿Lo ves? La razón de no exigirles todo al inicio es porque ya están escuchando la Torá cada Shabat.

Esto implica dos cosas:


• Que los gentiles creyentes ya asistían a las sinagogas en Shabat.

• Que iban a seguir aprendiendo los mandamientos de forma progresiva.


2. Diferencia entre dos grupos de gentiles


Es importante no confundir a:

• Los temerosos de Dios, que ya eran simpatizantes del judaísmo y asistían regularmente a la sinagoga.

• Y los nuevos creyentes gentiles en Yeshua, que no venían del judaísmo, pero empezaban a asistir también.


Hechos 15 habla de estos segundos, y aun así, dice que estarán escuchando la Torá cada Shabat. Esto muestra cuán conectada estaba la comunidad de creyentes con el ritmo del pueblo judío.


3. ¿Guardaban el Shabat o solo escuchaban la Torá en ese día?


Aquí está el punto central.

El texto no dice que lo guardaban, pero sí dice que participaban en las reuniones de Shabat.

Y cuando uno escucha la Torá cada semana, algo ocurre:


  • Se va alineando con el ritmo del pueblo de Israel.

  • Va aprendiendo los principios, las fiestas, los tiempos, los valores del Shabat.

  • Y eventualmente muchos terminaban guardándolo por convicción, no por obligación.


Esto es consistente con lo que dice Isaías 56, que habla de los gentiles que “guardan el Shabat” y que Dios los recibirá en Su casa de oración.


4. ¿Qué dice la historia?


Históricamente, sabemos, por fuentes como Justino Mártir (siglo II), que muchos gentiles creyentes:

  • Seguían asistiendo a las sinagogas.

  • Algunos guardaban el Shabat junto con los judíos.

  • Aunque con el tiempo, los líderes de la iglesia romana empezaron a prohibir el Shabat y adoptar el domingo, esto fue posterior.


En el primer siglo, mientras los apóstoles aún vivían, el Shabat seguía siendo parte de la vida comunitaria, incluso para muchos gentiles.


5. ¿Y qué dice la halajá?


Desde la perspectiva judía:


  • El Shabat es una señal eterna entre Dios e Israel (Éxodo 31:16).

  • Pero también hay profecías donde los gentiles se suman al Shabat (Isaías 56).

  • La halajá del movimiento de Yeshua en el primer siglo fue más abierta e inclusiva, permitiendo a los gentiles acercarse a la Torá progresivamente.


Hechos 15:21 no obliga a los gentiles al Shabat, pero sí lo normaliza como el ambiente natural de aprendizaje.


Conclusión


¿Guardaban el Shabat los gentiles creyentes en Yeshua del primer siglo?

Respuesta: No todos lo guardaban, pero muchos sí lo escuchaban. Y lo hacían cada Shabat, porque era el día en que la Torá era leída en las sinagogas.


Hechos 15:21 no es una orden, pero sí es una puerta abierta. Una puerta que conectó a los gentiles con el calendario, el ritmo y la enseñanza del pueblo de Israel. Y muchos, al entrar por esa puerta, descubrieron el tesoro del Shabat.


“El Shabat no fue una carga impuesta a los gentiles, fue una invitación abierta a conocer a Moisés cada semana.” — Hechos 15:21

Comments


Este es el canal oficial de la Alianza Netzarita AniAMI internacional. Centro Cultural Hebraico Benei Tzion Corp. es una organización religiosa sin fines de lucro, debidamente registrada en el Estado de la Florida, USA, exenta de impuestos bajo la sección 501(c)(3) del Código del IRS. Todas las contribuciones a nuestra institución religiosa son deducibles de impuestos conforme a la ley. Rav Daniel A. Hayyim, Presidente.

This is the official channel of the Netzarite Alliance AniAMI International. Benei Tzion Hebrew Cultural Center Corp. is a nonprofit religious organization, duly registered in the State of Florida, USA, exempt from tax under section 501(c)(3) of the IRS Code. All contributions to our religious institution are tax-deductible under the law. Rav Daniel A. Hayyim, President.

Todos los derechos reservados

AniAMI Internacional 2022

All rights reserved

AniAMI International 2022

bottom of page