top of page

Leyes para la construcción de la Suca

Foto del escritor: AniAMIAniAMI
Hay algunas leyes que debemos tomar en cuenta para la construcción de la Sucá, en el presente artículo te mencionamos la más importante según la costumbre Netzarita

Leyes básicas para la construcción de la Sucá, según la costumbre Netzarita Sefardí


  1. Las medidas de la sucá son entre 10 tefahim y no más de 20 ‘amóth, (entre uno hasta diez metros) de altura.

    - Es importante conocer que un Téfah, es una medida de: – ט más o menos 10 centímetros. En plural es: Tefahím.

    - Y una ‘Amá, s una medida de: más o menos medio metro. - En relación al tamaño de la Suca, ésta no puede ser más pequeña que 7 por 7 tefahím, pudiendo añadirse cuanto se le anhele. - Una sucá debe de tener un mínimo de tres paredes. Si tiene menos que eso, es inválida. Si la sucá trae dos paredes hay que hacer una tercera pared, más ancha que un téfah, debiendo estar esta parte nueva añadida junto a una de las paredes dentro de tres tefahím de distancia para el lado que uno escoja. - Si uno tiene dos paralelas, pone una tercera pared en uno de los lados. Tal pared debe de tener no menos que cuatro tefahím de ancho y estar junto a una de las paredes iniciales, con menos de tres tefahím. - En todos los casos citados, hay que hacer una apertura o entrada, que en hebreo llamamos Tsurat Hapetah.

  2. ¿Cómo se efectúa? Poniéndose dos palos paralelos y uno sobre ellos, como una puerta. Aunque la parte de arriba no toque a los palos, es kasher.

  3. Si las paredes de la sucá están pegadas al techo de la sucá, la parte de abajo no puede estar despegada del suelo más que tres tefahím, de otro modo está pesulá -no apta-. Mientras tanto, si la pared está pegada al piso, pero tenga más que 10 tefahím, aunque quede muy lejos del techo, está kesherá -válida-. Las paredes pueden ser hechas de todo tipo de materiales.

  4. Está permitido construir una sucá sobre un barco o un coche, también siendo permitido subir en ellos en Shabat. También está permitido una Suca redonda, desde que tenga las medidas mínimas de su circunferencia, de una Suca redonda. La Suca puede tener ventanas.

  5. Es necesario que la sucá tenga un techo, lo cual llamamos en hebreo Sekáj. No se puede alzar el techo más de tres tefahím por encima de las paredes. Las paredes deben de estar al menos en la misma línea de las paredes.

  6. El sekáj solamente puede ser hecho de cosas crecidas en la tierra, pero que no estén conectadas a la tierra. No puede tener mal olor, ni gotear mucho hacia dentro de la sucá.

  7. Tampoco puede ser el sekáj de un material que contraiga Tumá -impureza ritual-. De tal modo que no se puede con metal, ni plásticos, ni caucho, pues no son plantas. Tampoco se puede con alimentos, ya que reciben impureza.

  8. Tampoco se puede hacer el sekáj de parras, maracuyás u otras plantas trepaderas, pues están todavía plantadas. Aún, se puede colgar frutas para embellecer la sukáj.

  9. Se debe dejar más sombra que espacios abiertos. Hay que tener espacios suficientes para mirar las estrellas por el techo, aún si estuviere muy denso, que no se pueda mirar a las estrellas, también es Kasher.

  10. Una sucá hecha por un gentil es kesherá, siempre cuando que tenga las medidas mínimas y fue hecha con intención de cabaña.

  11. Solamente hombres, después de los trece años están obligados a la mitzvá de la sucá, por ser ésta mitzvá “She HaZemán Gueramá”, o sea, tiene tiempo fijo, y las mujeres están exentas de mitzvót de tiempo fijo. Mientras tanto, nuestra costumbre es incentivar a las mujeres con éstas mitzvót. Evidentemente, aunque no estén obligadas, siempre se hace las cenas en familia. Pero el hombre debe cumplir todo en la Suca, mientras que las mujeres y niños no tienen la obligación.

  12. No hay berajá en especifico para ser dicha durante la construcción de la sucá, porque la mitzvá es vivir en la sucá y no su confección. Por ello es que está permitido que un no-judío la confeccione.

  13. No se coloca tefilim durante los días de jol hamoed.


Estas son las leyes básicas que deben ser consideradas para la construcción de la Sucá. Si tiene alguna otra duda que no esté contemplada en este articulo puede consultar con el Moreh de su comunidad AniAMI el cual le indicara cuales son las costumbres que seguimos en esta rama del Judaísmo Netzarita Sefardí que practicamos.

344 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page