top of page

Parasha de Sucot

  • Foto del escritor: AniAMI
    AniAMI
  • 13 oct 2024
  • 2 Min. de lectura
Sucot, también conocida como la Fiesta de las Cabañas, es una festividad judía que celebra la protección divina durante la travesía del pueblo de Israel por el desierto.



Durante esta festividad, se leen porciones específicas de la Torá, ubicadas en la Parashá Emor, que ofrece una perspectiva única sobre la importancia de Sucot en la tradición judía.


El Significado de Sucot ubicado en la Parashá Emor


La Parashá Emor se encuentra en el libro de Levítico (Vayikrá) capítulo 23, y comienza con las palabras: "El Eterno habló a Moisés, diciendo: 'Habla a los hijos de Israel y diles: Las festividades solemnes del Eterno, que convocaréis en sus tiempos señalados, son estas...'". Entre estas festividades, Sucot es una de las más destacadas.


En la Parashá Emor, se instruye a los israelitas a observar una serie de festividades, y Sucot es mencionada en los versículos 33 al 44 como una festividad de siete días. Se describe cómo se deben tomar ramas de árboles frondosos, palmas, ramas de árboles frutales y sauces, y cómo los israelitas deben habitar en cabañas temporales durante siete días para conmemorar su peregrinaje en el desierto.


La parashá subraya la importancia de recordar las raíces humildes y la dependencia en El Eterno durante este tiempo festivo. También resalta el deber de regocijarse durante Sucot y de ser agradecidos por las bendiciones de la cosecha, que se recolecta en este período.


La Relevancia del contenido de la Parashá Emor en la Actualidad


La lectura de la Parashá Emor durante Sucot es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de la humildad, la gratitud y la unidad en nuestras vidas. Aunque vivimos en tiempos muy diferentes a los del pueblo de Israel en el desierto, los valores transmitidos en esta porción de la Torá siguen siendo relevantes.


Durante Sucot, construimos nuestras propias Sucot o cabañas temporales, recordando la fragilidad de la existencia humana y nuestra dependencia en El Eterno. Este acto nos invita a ser conscientes de la impermanencia de nuestras posesiones materiales y a apreciar las bendiciones que tenemos en nuestras vidas.


Además, la festividad de Sucot nos recuerda la importancia de compartir con otros y de ser agradecidos por la cosecha y la abundancia. Muchas comunidades también realizan actos de caridad y ayuda a las personas que requieren de más atención en durante este tiempo, cumpliendo así con el mandato de la festividad mencionado en la Parashá Emor de cuidar a los necesitados.


En conclusión, el contenido de la Parashá Emor nos ofrece una guía valiosa para comprender el significado y la importancia de Sucot en la tradición judía. Nos inspira a ser humildes, agradecidos y a recordar nuestras raíces mientras celebramos esta festividad única. Que Sucot nos brinde momentos de reflexión, alegría y unión en la compañía de nuestros seres queridos y en la presencia de El Eterno. ¡Jag Sameaj!

Comments


Este es el canal oficial de la Alianza Netzarita AniAMI internacional. Centro Cultural Hebraico Benei Tzion Corp. es una organización religiosa sin fines de lucro, debidamente registrada en el Estado de la Florida, USA, exenta de impuestos bajo la sección 501(c)(3) del Código del IRS. Todas las contribuciones a nuestra institución religiosa son deducibles de impuestos conforme a la ley. Rav Daniel A. Hayyim, Presidente.

This is the official channel of the Netzarite Alliance AniAMI International. Benei Tzion Hebrew Cultural Center Corp. is a nonprofit religious organization, duly registered in the State of Florida, USA, exempt from tax under section 501(c)(3) of the IRS Code. All contributions to our religious institution are tax-deductible under the law. Rav Daniel A. Hayyim, President.

Todos los derechos reservados

AniAMI Internacional 2022

All rights reserved

AniAMI International 2022

bottom of page