top of page

Parashá 22 y 23 VaYakhel y Pekudei


ree

Resumen de la Parashá Veyajel


Moshé reunió al pueblo de Israel y les dijo sobre las órdenes del Eterno respecto a la observancia del Shabat: Trabajar seis días y el séptimo descansar, no encender fuego en Shabat.


Asimismo, Moshé ordenó al pueblo la construcción del Mishkán (Santuario) con la indicación sobre las ofrendas que deberían traer, con generosidad de sus corazones, para aportar a la obra. La respuesta de los Benei Israel fue inmediata y cada uno donó la mayor cantidad de objetos. Broches, aros, sortijas, brazaletes, todos elementos de oro, telas teñidas de celeste, púrpura, carmesí, lino fino, cuernos de carnero, elementos de plata y cobre, maderas de acacia, especias para incienso, aceite para las luminarias.

Los príncipes de cada tribu trajeron piedras de ónix y las demás piedras preciosas para engarzar el efod y el pectoral, de la vestimenta del Cohén Gadol.


Moshé informó que el Eterno había designado a Betzalel, de la tribu de Yehudá, como supervisor de la construcción, dado su gran sabiduría y experiencia. Su ayudante fue Aholiav, de la tribu de Dan, quien tenía habilidad para realizar obras de arte, grabados y tejidos.


Betzalel y Aholiav informaron a Moshé que la cantidad de aportes del pueblo eran suficientes y que traían más de lo necesario. Por ello Moshé ordenó que no trajesen más donaciones.


Comenzó la construcción del Santuario, según las mínimas indicaciones del Eterno. Así tomó forma el Mishkán.


Resumen de la Parashá Pekudei


Se realizó el recuento de todo lo gastado para la construcción del Tabernáculo, según ordenó Moshé. Se recontó todo el oro empleado, como así la plata, el cobre, y demás objetos.

Se confeccionaron los vestidos de Servicio, como también los vestidos sagrados para Aharón, todo de acuerdo a lo ordenado por el Eterno a Moshé. Se utilizaron hebras de oro, tejidos teñidos de colores celeste, púrpura y carmesí y los engarces de piedras de ónix con oro, grabados en ellas los nombres de las doce tribus de Israel. Otras piedras preciosas utilizadas para el pectoral fueron rubí, topacio, ágata, turquesa, zafiro, diamante, ópalo, amatista, berilo y jaspe. Todo fue inspeccionado personalmente por Moshé.


Se terminó la construcción del Tabernáculo y el primero de Avir, fue instituido el Mishkán (tabernáculo) por Moshé quien ordenó colocar todos los elementos y utensilios, el candelabro y su encendido. Moshé tomó el Testimonio y lo colocó en el Arca.


Una nube cubrió el Mishkán, que era la gloria del Todopoderoso. Cada vez que la nube se elevaba, era una señal que indicaba que el Pueblo de Israel debía continuar su marcha. Por la noche la nube se convertía en fuego, que era visto por toda la casa de Israel.


Comentarios


Alianza netzarita

Este es el canal oficial de la Alianza Netzarita AniAMI internacional. Centro Cultural Hebraico Benei Tzion Corp. es una organización religiosa sin fines de lucro, debidamente registrada en el Estado de la Florida, USA, exenta de impuestos bajo la sección 501(c)(3) del Código del IRS. Todas las contribuciones a nuestra institución religiosa son deducibles de impuestos conforme a la ley. Rav Daniel A. Hayyim, Presidente.

This is the official channel of the Netzarite Alliance AniAMI International. Benei Tzion Hebrew Cultural Center Corp. is a nonprofit religious organization, duly registered in the State of Florida, USA, exempt from tax under section 501(c)(3) of the IRS Code. All contributions to our religious institution are tax-deductible under the law. Rav Daniel A. Hayyim, President.

Todos los derechos reservados

AniAMI Internacional 2022

All rights reserved

AniAMI International 2022

bottom of page