top of page

Jóvenes y Tzaría-Metzorá: ¡Más allá de las apariencias!

  • Foto del escritor: AniAMI
    AniAMI
  • hace 5 días
  • 3 Min. de lectura
Parasha Tzaria-Metzora para jóvenes ¿Qué pasa cuando lo que llevas por dentro... empieza a notarse por fuera?

¡Shalom! 🙋🏽‍♂️ Aunque no vengo de una familia religiosa, algo me tocó el alma la primera vez que escuché que Di-s camina contigo, incluso en tus momentos de impureza. Y esta parashá... ¡Me voló la cabeza!


🎯 ¿De qué trata esta parashá?

Tazría y Metzorá hablan de algo que a primera vista parece “raro”: impurezas, enfermedades en la piel, aislamiento, manchas. Pero no te confundas, no es solo sobre salud... es una metáfora poderosa sobre nuestras palabras, nuestras acciones y cómo afectan nuestro entorno.


¿Sabías que la “tzaráat” (esa especie de lepra bíblica) muchas veces no era física, sino espiritual? Era como si lo que uno llevaba adentro (chismes, enojo, ego) terminará saliendo a la piel. 😶‍🌫️


🤔 Entonces… ¿Qué tiene esto que ver conmigo?

¡Mucho más de lo que crees! Un día, dije algo malo de un amigo en el colegio. Nada “grave”, según yo: “Ese tipo siempre quiere llamar la atención”. Pero esa frase corrió como pólvora. A los días, mi amigo estaba solo, callado, y me di cuenta de que mi comentario le había dolido de verdad. Fue como una herida en su alma... y yo lo provoqué.


Cuando leí esta parashá, entendí algo: nuestras palabras tienen poder real. Y lo peor, muchas veces ni siquiera nos damos cuenta del daño que causan.


🧼 ¿Qué hacía la Torá con los que se equivocaban?

No los castigaba con golpes, ni los rechazaba para siempre. Les daba un tiempo de aislamiento, no como castigo, sino para reflexionar. Era como un reset espiritual. Luego, el kohén (sacerdote) los revisaba y los ayudaba a regresar a la comunidad limpios, renovados.


Y ahí fue cuando me di cuenta… ¡Yo necesitaba mi propio aislamiento! No de los demás, sino de mis malas costumbres, mi lengua suelta, mi ego.


💡 Proverbio para el alma:
“La muerte y la vida están en poder de la lengua” (Mishlé / Proverbios 18:21)

🔥 ¡Wow! Literalmente, nuestras palabras pueden construir o destruir. ¿Te imaginas tener ese poder? ¡Pues ya lo tienes!


📚 Cita de los Sabios, que me hizo pensar:

לשון הרע הורגת שלושה: האומרה, השומעה, והנאמר עליו

Lashón hará horeget shloshá: ha-omrah, ha-shom’ah, ve-ha-ne’emar alav

"La lashón hará (hablar mal) mata a tres: al que habla, al que escucha y al que es objeto del chisme."(Talmud Arajín 15b)


Eso me impactó. No solo es malo hablar mal de otros… también es peligroso escucharlo y quedarse callado.


🕊️ El mensaje que quiero dejarte

Todos tenemos "manchas" internas, errores, momentos donde metemos la pata. Pero la Torá no te condena. Te enseña a parar, reflexionar y corregir. Ser adolescente no es una excusa para destruir con tus palabras, sino una oportunidad para construir con ellas.


📣 ¿Te ha pasado algo así?

¿Alguna vez dijiste o escuchaste algo que afectó a alguien más? ¿Cómo lo manejaste? Cuéntamelo en los comentarios o compártelo con alguien que necesita este mensaje.


🌱 Antes de terminar…

Yeshúa, nuestro rabí más grande, dijo:

“Lo que sale de la boca, del corazón proviene.”(Matiyahu/Mateo 15:18)

Y eso… es puro Tzaría-Metzorá. ❤️


🔥 Un reto para esta semana:

✅ No hablar mal de nadie, ni siquiera en broma.

✅ Pedir perdón si sabes que heriste a alguien.

✅ Usar tus palabras para levantar, animar y curar.


Gracias por leer. Si llegaste hasta aquí, eres parte de esta aventura espiritual de formar la Emunah en nuestro corazón. Y recuerda: Di-s no busca gente perfecta. Busca jóvenes como tú, que quieran sanar y construir un mundo mejor con cada palabra que dicen.


👊🏼 ¡Nos vemos en la próxima parashá!




Resumen de la Parashá Tazría-Metzorá (Vayikrá 12:1–15:33) para jóvenes (12–18 años):

👉 Esta parashá parece extraña al principio, pero está llena de enseñanzas actuales. Aquí los puntos clave:


  1. Impureza no es lo mismo que pecado: La Torá habla de impurezas (tumá) como procesos naturales (como el parto) o espirituales, pero siempre con el fin de restaurar y sanar.


  2. La tzaráat es como una alarma del alma: No era solo una enfermedad física, sino una señal visible de problemas internos, como el chisme (lashón hará), el orgullo o el enojo.


  3. Aislamiento para reflexionar: Si alguien tenía tzaráat, era aislado por un tiempo para pensar en sus acciones. Pero no como castigo, sino como oportunidad de cambio.


  4. El rol del kohén (sacerdote): El sacerdote era como un guía espiritual que ayudaba al joven a sanar, no a castigarlo. Esto nos enseña a buscar ayuda cuando cometemos errores.


  5. Nuestras palabras dejan huella: La Parashá nos recuerda que hablar mal no es inocente. Todo lo que decimos puede afectar a otros… y también a nosotros mismos.


  6. La restauración es posible: Siempre hay forma de volver, pedir perdón y empezar de nuevo. La Torá nunca deja a nadie tirado.



Comments


Este es el canal oficial de la Alianza Netzarita AniAMI internacional. Centro Cultural Hebraico Benei Tzion Corp. es una organización religiosa sin fines de lucro, debidamente registrada en el Estado de la Florida, USA, exenta de impuestos bajo la sección 501(c)(3) del Código del IRS. Todas las contribuciones a nuestra institución religiosa son deducibles de impuestos conforme a la ley. Rav Daniel A. Hayyim, Presidente.

This is the official channel of the Netzarite Alliance AniAMI International. Benei Tzion Hebrew Cultural Center Corp. is a nonprofit religious organization, duly registered in the State of Florida, USA, exempt from tax under section 501(c)(3) of the IRS Code. All contributions to our religious institution are tax-deductible under the law. Rav Daniel A. Hayyim, President.

Todos los derechos reservados

AniAMI Internacional 2022

All rights reserved

AniAMI International 2022

bottom of page